¿Se están endureciendo las exigencias del sector asegurador en la protección contra incendios?

En los últimos años, estamos asistiendo a lo que algunos definen como un endurecimiento de las exigencias del sector asegurador en medidas de protección contra incendios. Sin embargo, otros puntualizan que lo que el sector asegurador está solicitando a la industria no es mucho más que los mínimos que marca la normativa contra incendios.

En Ashes Fire Consulting, como consultora especializada en protección contra incendios, compartimos la opinión de este segundo grupo. Por lo tanto, si nos preguntaran: «¿Se están endureciendo las exigencias del sector asegurador en la protección contra incendios?», nuestra respuesta sería NO. Sin embargo, la percepción más generalizada entre las empresas industriales coincide con la primera, debido principalmente a lo siguiente:

  1. Análisis incorrecto y cálculo del riesgo de incendio, unas veces intencionado y otras por ineptitud, de esa ‘ingeniería generalista de confianza’ que concluye que la industria en cuestión no se equipe con unas mínimas y lógicas medidas de protección. El status quo en España permite que esas ‘trampas al solitario’ con el cálculo del Riesgo Intrínseco de Incendio no se detecten debido a la falta de ‘Agentes de la Autoridad’, y se estén legalizando demasiadas industrias con menos protección de la mínima necesaria. Son industrias legales sobre el papel, pero inseguras por estar desprotegidas.
  2. El seguro llega tarde. Cuando inspecciona la industria, habitualmente después de que esta haya estado operando un tiempo, simplemente se encoge de hombros y les entrega, a modo de ‘receta’, un informe de recomendaciones que, en realidad, son exigencias. Viene a decir: ‘O te medicas y tomas estas pastillas, o no puedo asegurarte’.

Además, añadiríamos la falta de percepción del riesgo de incendio por parte de las empresas industriales, derivada de la ausencia de campañas de sensibilización, falta de inspección y control por parte de las Autoridades, y la ausencia de ayudas públicas para incentivar inversiones en seguridad, entre otros factores.

Criterios en Protección Contra Incendio

Desde el punto de vista de la ingeniería de incendios, la protección contra incendios se aborda desde varios criterios.

Criterio Reglamentario

En España, el criterio más generalizado y asumido, tanto por especialistas como por no especialistas, se basa en aplicar el estándar normativo (R.D. 2267/2004), dirigido a la protección del continente en base al cálculo de la carga de fuego (contenido). Este criterio parte de la determinación de medidas de protección y de valores de resistencia al fuego, considerando que toda la carga de fuego entrará en combustión. Este es un enfoque muy conservador desde el punto de vista de la seguridad, pero que a su vez permite ‘maniobras’ para que deje de serlo. Por ejemplo, alguien podría realizar el cálculo de la carga de fuego contabilizando cuatro palets de menos, y así justificar que no necesita rociadores en el almacén. O cuando se calcula la carga de fuego de la mercancía, si se omite considerar el palet de madera, el plástico del retractilado, los envases de cartón y las protecciones de polietileno del envase del producto, se reduce la carga de fuego y se declara en el proyecto que el riesgo es bajo. Estas ‘trampas’ fácilmente superan todos los controles y se legalizan.

Hay verdaderos artistas del chanchullo y legítimos ignorantes realizando estas ‘maniobras’, pensando que están haciendo un favor a alguien al reducir la protección de la industria, cuando en realidad están cometiendo un fraude que pone en riesgo vidas y el negocio de su cliente. El problema surge después, porque es más fácil engañar a los clientes que convencerlos de que han sido engañados. Este es un dilema que el sector asegurador enfrenta a diario.

Sin embargo, para aquellos clientes que no pueden asumir el coste que representa protegerse bajo un criterio conservador como el reglamentario, existen opciones alternativas válidas y eficaces que ofrece la ingeniería especializada en seguridad contra incendios.

Criterio de Diseño Prestacional (PBD – Performance Based Design)

Una alternativa útil es el diseño prestacional (PBD – Performance Based Design), aplicable tanto en obras nuevas como existentes. Estos diseños, que cuentan con un marco regulatorio específico, no son adecuados para todos los casos. Sin embargo, se observa una clara tendencia hacia esta alternativa, lo que indica que su uso será cada vez más habitual.

Criterio FSM (Fire Safety Management)

El tercer criterio para lograr una protección eficaz en la industria, aunque limitado a industrias existentes, se basa en el análisis cualitativo (más que cuantitativo) de los riesgos y su gestión interna. Este enfoque sirve para mitigar la activación de incendios mediante: a) Planificación, procedimientos y controles preventivos. b) Control de las fuentes de calor y los combustibles, y la prevención de su contacto. c) Mejora continua, evaluación, supervisión del rendimiento y revisión.

Los sistemas de protección contra incendios se diseñan e instalan para detectar, controlar y/o extinguir incendios que ya han comenzado y están causando daños. Una correcta selección de medidas y sistemas contra incendios, junto con un diseño riguroso y un mantenimiento adecuado, ayudarán a controlar los daños, pero no necesariamente a evitarlos.

El Criterio FSM se adhiere al principio de «mejor prevenir que curar», sugiriendo que muchas situaciones desagradables pueden evitarse actuando antes de que ocurran. Este criterio se centra principalmente en evitar la activación del incendio por causas accidentales y técnicas, que representan el 99% del origen de los incendios en la industria. Además, involucra activamente a la propia industria en la gestión y control de riesgos.

Una limitante para aplicar este criterio es que requiere un alto nivel de especialización y experiencia en ingeniería de incendios por parte de los consultores, además de tiempo para analizar en detalle los procesos, materiales y la estructura de recursos técnicos y humanos disponibles. Sin embargo, los resultados suelen ser sobresalientes.

Para la industria existente, este criterio supone una optimización del gasto y la dedicación de recursos a la prevención del incendio, lo cual es mucho más económico y fácil de implementar que la alternativa de cumplir con todas las medidas y sistemas contra incendios que establecen los reglamentos basados en supuestos generalistas y cuya eficacia es, en algunos casos, cuestionable.

Para el sector asegurador, este también es el enfoque más atractivo y sostenible a largo plazo.