Aplicación del HPR a la gestión de riesgos de la empresa

Como hemos comentado en otros artículos, un Riesgo Altamente Protegido (HPR – Highly Protected Risk) es una propiedad que, según la evaluación del suscriptor de una compañía de seguros, tiene una probabilidad de pérdida menor que la normal. Esto se atribuye a una eficaz protección contra incendios, estructuras resistentes al fuego, exposición limitada a riesgos internos y externos, amplias reservas de agua para la lucha contra incendios y el compromiso de la gerencia con la prevención de incendios y el control de pérdidas.

La implantación de un programa de reducción del riesgo de incendio para alcanzar un nivel HPR (Riesgo Altamente Protegido) es un servicio de alta especialización que requiere una coordinación plena entre el consultor en ingeniería contra incendios y la empresa aseguradora, desde el inicio hasta la fase de aceptación y pruebas finales.

Pero, ¿Cómo se aplica el HPR a la gestión de riesgos de la empresa?

La implantación de un programa HPR implica evaluar los riesgos físicos a los que podrían estar expuestos los activos de la empresa y, por consiguiente, sus operaciones. Es necesario categorizar los riesgos de activación de incendio, las propiedades (edificios, estructuras físicas y contenidos), los sistemas de protección contra incendios, así como las políticas, recursos y procedimientos de gestión del riesgo, para determinar el nivel de protección existente y establecer lo necesario para cumplir con los requisitos del HPR.

Compañías aseguradoras como Factory Mutual (FM Global) cuentan con sus propios Data Sheet para algunas categorías de establecimientos y actividades. Sin embargo, la solución para la mayoría de las industrias, edificios y actividades requiere de una evaluación específica que permita controlar las fuentes de ignición, minimizar la propagación del incendio, gestionar la presencia de combustibles y asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas de protección contra incendios. Esto puede realizarse basándose en la experiencia individual o, preferiblemente, mediante una metodología reconocida, como el Método FRSave©, el único sistema de calificación del riesgo de incendio diseñado específicamente para evaluar.

El Método FRSave©, desarrollado por RATING·PCI en colaboración con la Coalición Internacional de Normas de Seguridad contra Incendios (IFSS – International Fire Safety Standards), fue creado para la implantación internacional de un sistema de Calificación de Eficiencia en Seguridad contra Incendios. Este método tiene como objetivo hacer transparente la situación de protección de las empresas y facilitar una transición progresiva desde los estándares mínimos de protección, basados en normas locales, hacia un estándar global enfocado en la eficiencia.

Datos esenciales para un análisis HPR

Un informe de análisis para alcanzar un nivel HPR evalúa la madurez de los controles existentes según el tipo de medidas y etapas de implantación, destacando las dimensiones evaluadas en relación con:

  • El grado de control sobre las fuentes de activación de incendios.
  • La eficacia y suficiencia de los sistemas de protección y evacuación.
  • La capacidad de la organización interna para gestionar riesgos.

Las conclusiones finales se deben ponderar junto a otras dos dimensiones relevantes:

  1. Tolerancia al riesgo: La evaluación objetiva se realiza considerando el nivel de riesgo aceptable o tolerable para la compañía. Algunas empresas, al carecer de un criterio de aceptabilidad de riesgo, suelen tener medidas de seguridad contra incendios desequilibradas. Uno de los objetivos de la evaluación HPR es valorar cómo alcanzar la correlación y proporcionalidad de las medidas para cumplir con el nivel de tolerabilidad del riesgo acordado con la aseguradora.
  2. Índice ICAF: El diseño de un modelo de reducción del riesgo de incendio no puede ignorar el aspecto económico. Para evaluar esta dimensión, los niveles de reducción de consecuencias se vinculan a un valor monetario en función de las medidas contra incendios o de las opciones viables a implantar, reflejadas en el índice ICAF (Coste Implícito de Evitar una Fatalidad).

Reducir la exposición a pérdidas no solo genera resiliencia, sino que también permite a la empresa obtener la mejor cobertura de seguro en condiciones óptimas. El nivel de protección de la propiedad como HPR, no solo brinda tranquilidad a las partes, sino que también, según un estudio de Oxford Metrica Group, las empresas que implementan prácticas de gestión de riesgos y programas de prevención de pérdidas HPR experimentan menos siniestros y ofrecen un valor más estable y consistente a los accionistas.

Proteger un riesgo como HPR implica alcanzar un resultado superior para la empresa, utilizar los recursos de protección de manera óptima y minimizar riesgos innecesarios.

Protege tu inversión y asegura tu tranquilidad con nuestros servicios especializados.

Para más información, puedes seguirnos en LinkedIn Instagram.